¿Cómo, Cuándo y Por qué hacer Curaduría de Contenidos?
- Sylvanna Barona
- 23 mar 2017
- 7 Min. de lectura

Sucedió nuevamente: Hace unos días en una reunión con un cliente hablábamos de las posibles estrategias a adoptar para impulsar su Estrategia de Inbound Marketing a través de Contenidos Relevantes que atraigan a sus posibles audiencias; y evidentemente salió la opción de la Curaduría de Contenidos, un término acuñado y utilizado sin discreción por muchos, pero con poca comprensión de lo que ésta implica.
Utilizar contenidos creados y distribuidos por terceros para atraer tráfico hacia nuestros sitio suena atractivo desde muchas perspectivas pero mal hecha, la Curaduría podría convertirse en un arma de dos filos.
¿Qué es exactamente la Curaduría de Contenidos? Un Curador (el término proviene del inglés Curator y se acuña en el ambiente de los museos) es la persona encargada de resguardar, exponer, valuar, preservar y administrar una colección de bienes artísticos. Con el tiempo esta figura adquirió gran relevancia pues era la única persona que poseía los conocimientos y la experiencia suficientes para decidir qué piezas eran relevantes en una exposición temporal y cuáles debían ser incluidas o excluidas de la misma. Así, el curador se convirtió en la voz que legitimaba a las obras, el autor intelectual de una exposición; quien crea su propia obra (la muestra) a partir de obras existentes.
En este sentido, un Curador de Contenidos es entonces la persona responsable de encontrar, elegir, clasificar, jerarquizar y compartir el mejor y más relevante contenido que existe en torno a un tema particular, creando así una nueva pieza de contenido.
En un ambiente en el que lo que sobran son contenidos, un curador adquiere una relevancia especial. No solo le da validez a los contenidos que expone, sino que además sintetiza un trabajo de búsqueda que para muchos sería inviable llevar a cabo.
Curar Contenidos no se trata de coleccionar una serie de links, sino de contextualizarlos con organización, haciendo anotaciones que agreguen valor y presentarlos al público en un orden relevante y dirigido que ayude a la mejor comprensión o análisis del tema.

Preguntas frecuentes acerca de la Curaduría de Contenidos Entre las dudas que siempre surgen en el planteamiento de una estrategia de contenidos están:
¿Debo hacer Curaduría de Contenidos en mi estrategia de Content Marketing?
¿Cuándo se debe hacer la Curaduría de Contenidos?
¿Cómo me afecta o favorece la Curaduría de Contenidos en términos de SEO?
¿Es legal hacer Curaduría de Contenidos?
Veremos cada una de ellas a detalle.
Hacer o no Curaduría en tu Estrategia de Content MKTG
Cuando doy clases y alguno de mis alumnos me plantea una pregunta cuya respuesta sólo puede ser cerrada a un sí o no, la mayor parte de las veces respondo: Depende.
Depende es la respuesta absoluta a muchas cuestiones de contenido. Depende de qué quieres lograr; depende de qué otras actividades están consideradas en la estrategia; depende de tu presupuesto; depende de quién será responsable de realizar este trabajo… depende de muchas cosas.
No todas las empresas que hacen Content Marketing deben hacen Curaduría. No considero que la Curaduría deba ser el pilar central de la estrategia de contenidos, sino más bien la sugiero como una acción complementaria que sustenta y apoya otras, como sería la creación de contenidos propios que sean relevantes para tu audiencia.
Los contenidos originales suelen ser la mejor opción para una empresa que desea crear Leads y establecer autoridad en el sector al que pertenece. Cuando una persona o un posible cliente descubre tu contenido y confía en tu marca para darle consejos, lo más probable es que estén buscando tu opinión y punto de vista particular. Crear tu propio contenido satisface las necesidades de la audiencia y con ello se establecen las bases de una relación sana y duradera con ellos, que valoran y aprecian, y que además compartirán esta información con sus amigos y familiares. La información nueva forma parte del ecosistema de la web.
Pero pueden existir razones por las que crear contenido nuevo y propio no sea viable en todos los casos. Es entonces que entra en juego la Curaduría. Una de las ventajas de la Curaduría es que te permite ampliar lo posibles ángulos y temas que puedes abarcar en tus plataformas digitales. Una de las desventajas de la creación de contenidos es que requiere de más recursos humanos y técnicos que la Curación.
¿Cuándo Curar Contenido?
En resumen ¿Qué debes hacer? ¿Qué es mejor para ti y para tu empresa? Depende de tu audiencia. Recuerda que al final del día lo que importa es qué consideran valioso ellos. Desde mi perspectiva, lo mejor es tratar de tener un buen balance entre contenidos creados y curados.
Desde mi punto de vista la Curaduría debe entrar en acción cuando generar más contenidos deja de ser funcional, por ejemplo: cuando no tienes suficientes recursos, ya sean fuentes de información, recursos financieros o falta de personal especializado para crear tus propios contenidos.
Otra razón para recurrir a la curaduría es cuando aún no has logrado establecerte como un generador de contenidos relevante y cualquier cosa que posteas huele a autopromoción. La curaduría te permite posicionarte como líder de pensamiento en tu industria y alguien abierto a reconocer el valor de otras perspectivas.
Así que ya sea por que necesitas eficientar recursos económicos o humanos, porque quieres ofrecer a tu audiencia un espectro amplio de puntos de vista; o por que te quieres posicionar como alguien enterado de los temas más relevantes en tu industria o sector, la curaduría de contenidos es una buena opción ya que se ve que es la manera más eficiente y efectiva para crear constantemente contenidos que sean relevantes para tus lectores.

La Curaduría de Contenidos y el SEO
Para algunas personas la principal causa de preocupación respecto a la Curaduría es el daño al SEO que pudiera afectar su sitio. Para muchos Curar significa duplicar contenido y por tanto eso dañaría la optimización; pero si se hace bien la curaduría puede mejorar tu SEO.
Para hacerlo correctamente debes considerar: Piensa en tu audiencia. Siempre cura con la idea de satisfacer las necesidades de tu audiencia y no de los robots. Si a tu audiencia le gusta tu contenido seguramente lo compartirán y eso trabajará a favor de tu SEO.
Sé selectivo. Lo que cures debe ofrecer perspectivas y ofrecer tus hallazgos y opiniones para elevar el valor de la información que ofreces.
Sé ubicuo. No solo hagas curaduría en una plataforma; considera abrirte a varios canales como serían newsletters, blogs y redes sociales para asegurarte de que alcances una audiencia amplia y obtengas tanta notoriedad como sea posible. Entre más popular sea tu contenido más posibilidades de aparecer en los resultados de los motores de búsqueda.
Incluye backlinks. Es decir incluye ligas que lleven a la audiencia hacia contenidos que agreguen contexto pero principalmente debes incluir antes que nada una liga hacia el sitio donde se publicó el contenido original que estás curando. Agrega valor. Asegúrate de incluir información propia que contextualice lo que estás curando y para que los buscadores no consideren que estás duplicando información. Es decir, no solo estás reposteando lo que alguien más dijo.
Trabaja en titulares propios. Evita usar el mismo encabezado con el que el autor original publicó la nota e incluye tus propias keywords para que los motores de búsqueda te diferencien de los demás.
Además, para cuidar tu SEO:
Evita postear todo el texto del artículo original.
No hagas curaduría de una sola fuente de información.
Cambia el tamaño y el nombre de las imágenes
¿Qué aspectos legales debo considerar al hacer Curaduría de Contenidos?
Básicamente si se hace bien, la Curaduría puede ser benéfica para todos los involucrados, es decir el autor original de la obra, el curador y la audiencia. ¿Qué es lo que buscan los dos primeros? Tráfico en su sitio web, mejores resultados de SEO y retención de visitantes.
La figura legal que se usa para hacer curaduría se denomina el Uso Justo, y se refiere a la utilización parcial de una obra con fines educativos e informativos. La clave para poder hacer uso de esta excepción de la ley que protege los Derechos de Autor es que no se dañe al autor al utilizar su obra, que no uses la totalidad de la obra y que se reconozca su autoría en la creación de la obra.
Aunque suene reiterativo, para asegurar estos aspectos legales se recomienda:
Utilizar porciones de la obra y del título NO el contenido en su totalidad.
Además, incluir links externos que lleven al origen del contenido.
Identificar notoriamente el origen de la fuente, de preferencia al principio de la publicación y no perdido al final de esta.
Utilizar contenido de diversas fuentes y atenerte sólo a contenidos que sean relevantes para tu audiencia.
Ofrecer contexto y agregar valor al contenido de terceros que estás curando siempre que sea posible. De preferencia que tu comentario sea largo y no solo una breve introducción.
Al usar fotografías de terceros, no las publicarlas en tamaño grande a menos que tengas permiso escrito explícito. Recurre a un tamaño Thumbnail (muy pequeña) que se reconoce como curaduría sin dañar el derecho de autor
Usa títulos propios. Recuerda que 8 de cada 10 leen el título, pero solo 2 entran a leerlo
No olvides colocar botones de compartir este contenido cerca de tus publicaciones, propias y curadas.
En síntesis la Curaduría debe hacerse como un servicio a la audiencia para facilitar la profundización o búsqueda de información en un tema particular. Pero no todo es el deber ser. También hay curadurías divertidas y entretenidas como las que se hacen en YouTube y en BuzzFeed de momentos chuscos hechos con recursos visuales de terceros. Lo importante es que no se dañe el derecho patrimonial del autor y por lo tanto Brandear los contenidos de terceras personas es un NO definitivo. Digo, por si tenías la duda.
Nota aclaratoria. No soy Abogado ni experto en Derechos de Autor. Sugiero que cualquier duda que tengas con respecto al uso de contenidos curados y ligados a sitios comerciales debe ser revisado con un profesional. Cada país tiene diferentes leyes y se debe verificar cada caso particular.
Comments